Juan Jacobo Árbenz Guzmán tomó posesión del cargo presidencial el 15 de marzo de 1951. En aquella ocasión se dirigió al pueblo con un emotivo discurso en el que destacó por su habilidad para la oratoria.
Durante este corto gobierno que vio su fin trágico en 1954 Árbenz buscó una modernización capitalista y un país independiente basado en propuestas democráticas alcanzando uno de sus logros más grandes con la Reforma Agraria que buscaba la redistribución de tierras que no estaban siendo labradas en el país y darlas a los campesinos para cultivar ya que, en esa época, el 76% de los habitantes poseían únicamente el 10% de la tierra mientras el 2,2% poseían 70% aunque la mayoría no estaban trabajadas.
Árbenz inicia un proceso por el cual expropia tierras a compañías extranjeras, siendo la más afectada la United Fruit Company mientras se dan créditos para la producción y capacitación logrando tener una revolución apoyada por estudiantes, maestros, campesinos y hasta políticos y militares que buscaba dejar atrás las desigualdades sociales, acción muy bien vista dentro del territorio Guatemalteco pero no en territorio exterior.
La expropiación de tierras de la UFCO causó diferentes conflictos de intereses en los Estados Unidos, por lo que se comenzó una conspiración y una campaña venida desde el territorio norteamericano liderado por la CIA que buscaba desprestigiar al presidente y tachar su gobierno de socialista comunista. Esta acusación causó mucho impacto por la situación mundial que se vivía contra los pensamientos comunistas por encontrarse a media Guerra Fría, con lo que la CIA, junto con apoyo de la clase social alta en Guatemala, dio un Golpe de Estado el 18 de junio de 1954 dejando al general Carlos Castillo Armas al mando de Guatemala, un general cuidadosamente seleccionado que serviría de agente que cumpliera y protegiera los deseos del gobierno estadounidense.
Los tres grandes proyectos de Árbenz fueron: la nacionalización de la empresa eléctrica que era monopolio de los Estados Unidos, la construcción de la carretera al Atlántico, para romper el monopolio de los Ferrocarriles de Centroamérica de los Estados Unidos y la reforma agraria, a través del decreto 900. Esta benefició a más de 100 mil campesinos.
La década de la primavera fue un período democrático donde hubo:
- Mejoras salariales.
- Los profesores fueron dignificados.
- Creación del Seguro social, el código de trabajo.
- Desarrollo cultural.
- Programas de alfabetización.
- Doble jornada en los establecimientos públicos.
- Atención educativa a los adultos con la creación de la escuela nocturna.
- Creación de la facultad de Humanidades.
- Autonomía municipal y de la Universidad de San Carlos.
- Atención a los indígenas y campesinos, el desarrollo de una nueva Constitución Política.
- Participación de la mujer.
El 27 de junio de 1954, fuerzas de los Estados Unidos, con apoyo de varios gobiernos de América Central y el Caribe, lanzaron su ofensiva final contra el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán, un militar progresista que había iniciado un movimiento de renovación ante la rampante pobreza de Guatemala.
Finalmente, el presidente Jacobo Árbenz Guzmán renunció a la presidencia el 27 de junio de 1954.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario