La United Fruit Company (UFCO) era una compañía estadounidense que se dedicaba a la producción y venta de banano. Esta compañía estaba presente en todos los países de Centro América (excepto Panamá) y algunos países del Caribe. Su sede más importante era Guatemala, donde poseía 563,000 acres de tierra, de las que sólo cultivaba 14,630 Esta compañía tenía mucho control sobre la política guatemalteca, le decían El Pulpo, ya que sus tentáculos llegaban a todos los gobiernos de Centro América. En 1904 Manuel Estrada Cabrera le entregó el ferrocarril, Puerto Barrios y las líneas telegráficas a la compañía. Según el contrato, los guatemaltecos no le podían comprar el ferrocarril a la empresa por 99 años, hasta el año 2003. La empresa estadounidense Internacional Railways of Central América (IRCA) toma control del ferrocarril. La UFCO era accionista mayoritario de la IRCA. La compañía frutera también tenía el monopolio sobre las vías de transporte del Atlántico al Pacifico. La Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. originalmente de dueños alemanes, fue expropiada durante la Primera Guerra Mundial y concedida a esta compañía estadounidense. “Como culminación [de los monopolios de la United Fruit Company, al llegar al puerto de la Frutera, en un barco de la Frutera, el guatemalteco toma el ferrocarril de la Frutera. En consecuencia, no hay modo de escapar a la ubicua compañía Frutera” (Cardoza y Aragón, 1955).
Los monopolios de la UFCO junto con el porcentaje de tierras que poseían y las influencias políticas que tenía en el gobierno crearon en Guatemala un sistema parecido al feudal en Europa entre 1050 y 1347 antes de la peste bubónica. La economía de Europa dependía de la agricultura. Las tierras eran la fuente de riqueza más importante, por lo que tenerla significaba riqueza y poder económico. Durante esta época, los terratenientes no cultivaban sus tierras, eran los campesinos que se dedicaban al cultivo, los que por lo general no poseían tierras. Los sembradores tenían que darles la siembra a los dueños de las tierras y estos les recompensaban con alimentos y algunas veces con alguna remuneración. La tercera clase social era la curia, los que por medio de la religión mantenían un orden en la sociedad. Los terratenientes tenían control sobre las tierras, lo que limitaba las opciones de actividades económicas de los campesinos.
La economía de Guatemala, al igual que en Europa medieval, dependía de la agricultura. Este sector de la economía conformaba el 100% de las exportaciones, siendo el 75% de café, 15% de banano y 10% del algodón, chicle, maderas, té de limón y cueros. Por lo tanto en Guatemala las tierras también formaban la mayor parte de las riquezas, los campesinos que no poseían tierras.
El Pulpo intervenía en la política guatemalteca para asegurar sus propiedades. La UFCO como propietaria de las tierras tenía control sobre las riquezas del país. La única forma que un trabajador de campo sin terreno pudiera sobrevivir, era trabajando para la compañía extranjera, o para otro propietario. Si un campesino terrateniente quería transportar su producto del Atlántico al Pacifico, lo tenía que hacer por medio de la IRCA. Si quería exportar o importar producto lo tenía que hacer por medio del puerto y los barcos de la bananera. Si deseaba tener energía eléctrica, enviar un telegrama o usar las estaciones de radios lo tenía que hacer por medio de la Frutera. El feudalismo de la United Fruit Company no se limitaba al control de las tierras, pero se expandía a las actividades económicas más importantes de Guatemala.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario