viernes, 11 de marzo de 2022

Gobierno de Jorge Ubico

Presidente de Guatemala entre 1931 y 1944, instauró un régimen dictatorial que suprimió las libertades democráticas y otorgó grandes concesiones a los intereses de los Estados Unidos. Fue derrocado por un movimiento cívico-militar.

Una vez en la presidencia, Ubico asumió poderes autoritarios. Mantuvo una asamblea legislativa fiel a sus órdenes. Uno de sus principales objetivos fue lograr una reorganización de la Administración Pública, para lo cual nombró a varios allegados, los llamados ubiquistas, en posiciones clave del gobierno, entre ellos el coronel Roderico Anzueto, que ocupó el cargo de jefe de la Policía. El régimen de Ubico se caracterizó por los intentos de estabilizar las finanzas del Estado, para lo cual redujo el gasto público. También fue significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la Verapaz.

Su administración fue útil para el monopolio bananero de la United Fruit Company (UFCO) de los Estados Unidos, que se benefició con la política estadounidense para Centroamérica durante la Segunda Guerra Mundial y había apoyado el ascenso de Ubico al poder. Durante el gobierno del Tercer Reich (1933-1945) en Alemania, que coincidió casi por completo con el régimen de Ubico en términos temporales, hubo rumores que suponían que los alemanes en la Verapaz querían establecerse como una “nueva Alemania” con la política nacional socialista de Hitler. En 1936 modificó el convenio con la United Fruit Company y la obligó a construir un puerto, aunque permitió que la empresa conservase los derechos de explotación de las tierras para sembrar el banano. A diferencia de otros caudillos, sus proyectos no se limitaron a la capital, pues realizó obras públicas en las cabeceras departamentales, así como en poblados muy alejados. También puso fin a la cuestión de límites con Honduras.

La segunda reelección del General Jorge Ubico en 1943 hizo estallar el descontento generalizado principalmente entre los abogados, los maestros y los estudiantes tanto universitarios como de nivel medio. El descontento se transformo en un movimiento cívico-militar encabezado, que apoyado por los sectores burgueses del país, obligó al dictador Jorge Ubico firmar su renuncia el 30 de junio de 1944 para evitar un derramamiento de sangre por parte de la Policía (Guardia Civil) y el Ejercito de Guatemala, ambos leales a él. El 1 de julio de 1944 entrego el poder a un triunvirato militar integrado por los Generales Federico Ponce Vaides, Buenaventura Pineda y Eduardo Villagran Ariza, quienes no pertenecian a la estructura del mando militar.

Ante esta situación varios oficiales del ejercito, apoyados por militares y ciudadanos civiles decidieron la noche del 19 de octubre del mismo año, derrocar al nuevo gobierno militar. Ese hecho fue llamado la Revolución de Octubre o Revolución Guatemalteca de 1944. Algunos de sus líderes fueron Francisco Arana, Jorge Toriello y Jacobo Arbenz.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Conclusión y Respuesta

En conjunto con todo lo anteriormente expuesto, hemos llegado a un análisis final, en el que tomamos en cuenta cómo estos acontecimientos re...