viernes, 25 de febrero de 2022

Fin de la Guerra Fria

La tensión aumentó con la crisis de Berlín en 1949 que dividió Alemania en un país capitalista y otro comunista, el final de la guerra civil china ese mismo año y el inicio de la guerra de Corea al siguiente. Además, la URSS probó con éxito su primera bomba atómica, lo que disuadió a Estados Unidos e instauró el temor a la destrucción mutua. Aunque hubo episodios de riesgo límite, como la crisis de los misiles en Cuba de 1962, se pudo evitar el enfrentamiento nuclear.

                                   

Como respuesta a la tensión bipolar, India, Egipto, Indonesia y Yugoslavia impulsaron en 1961 el Movimiento de los Países No Alineados, que buscaba agrupar a los que no pertenecieran a ninguno de los dos bloques para asegurar su independencia de intereses extranjeros. El grupo sigue activo y actualmente representa a casi dos tercios de los miembros de la ONU, pero con la caída de la URSS perdió su sentido y, con ello, muchos apoyos.

La Guerra Fría terminó en 1991 con el fin de la URSS, finalizó con la crisis del socialismo, la caída del Muro de Berlín y la separación de la Unión Soviética.


En diciembre de 1991 se disolvió la Unión Soviética, lo que conllevó a la independencia de 15 países. Mijaíl Gorbachov, quien era jefe de Estado de la Unión Soviética, tuvo que tomar una serie de medias tras la crisis económica, política e ideológica que enfrentaban los soviéticos, conocida como la Perestroika. Por tanto, esto conllevó a que desapareciera el mayor Estado de tendencia comunista y socialista, y Estados Unidos se convirtió en el único país potencia, bajo la presidencia de Ronald Reagan.

Con el fin de la Guerra Fría se redujeron las tensiones internacionales y los peligros de posibles ataques bélicos de grandes magnitudes. que ya arrastraba décadas de dificultades. El inmovilismo político del presidente soviético Leonid Brézhnev le impidió responder con eficacia a la crisis del petróleo de 1973 y a las demandas políticas de finales de esa década. La pérdida de legitimidad interna, junto a la fallida intervención en Afganistán, erosionó el prestigio internacional de la URSS. Mientras, la Administración de Ronald Reagan reforzaba la capacidad militar de Estados Unidos.

Cuando el último presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, llegó al poder en 1985, impulsó una serie de reformas liberalizadoras y democratizadoras que desencadenaron una oleada de revoluciones independentistas y anticomunistas en países del bloque oriental, encabezadas por la caída del Muro de Berlín en 1989, y que se extendieron a la propia Rusia. Finalmente Gorbachov renunció a su cargo y la URSS se disolvió en diciembre de 1991, abriendo paso a una época de hegemonía estadounidense.


Conflictos de la Guerra Fria

Bloqueo de Berlín

El bloqueo de Berlín fue el cierre de las fronteras que compartían el Reino Unido y los Estados Unidos con la Unión Soviética en el territorio alemán ocupado, y que se desarrolló entre el 24 de junio de 1948 y el 12 de mayo de 1949. Fue impuesto por la Unión Soviética, y afectó principalmente a la zona oeste de Berlín, en ese entonces controlada por las fuerzas de Estados Unidos, el Reino Unido y Francia. Se aplicó como respuesta a la reforma monetaria impuesta por estos países. Los dos primeros decidieron aprovisionar la parte occidental de la ciudad a través de los tres corredores aéreos que legalmente estaba obligada a permitir la URSS a través de su territorio. El bloqueo, que duró once meses, fue levantado por la Unión Soviética el 12 de mayo de 1949.



La Guerra de Corea 

La Guerra de Corea fue un conflicto realmente brutal, en Corea del Sur alcanzaron 708.500 víctimas mortales, en Corea del Norte fueron 1.042.000 personas muertas; en ambos casos, entre civiles y militares, fue un conflicto bélico entre Corea del Sur y Corea del Norte entre el 25 de junio de 1.950 y el 27 de julio de 1.953, se considera una de las guerras más violentas y sanguinarias de la historia y hace parte de uno de los conflictos de la Guerra Fría. Corea del Sur o la República de Corea contaba con el apoyo varias fuerzas armadas de otros países comandados por EE.UU, mientras que Corea del Norte contaba con el apoyo de la Unión Soviética y la República de China.


Guerra de Vietnam 

Lo que conocemos como guerra de Vietnam fue un conflicto que enfrentó a las dos partes en que se dividía el Estado de Vietnam (norte y sur) entre 1959 y 1975, y que a raíz de la intervención de cerca de 40 países se convirtió en un conflicto internacional, uno de los más recordados del período de la Guerra Fría.


Crisis de los misiles en Cuba 

La crisis de los misiles de Cuba es como se denomina el conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares de alcance medio de origen soviético en la isla cubana.

(Se abarcan los mas impactantes)

Guerra Fria

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental, liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este, liderado por la Unión Soviética.

La Guerra Fría es un periodo de tensión política que surgió como consecuencia a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Después de que Alemania perdió la guerra contra los Aliados, una coalición de países que se unieron para derrotar el régimen nazi de Adolf Hitler. En este bando vencedor, dos potencias se disputaban el liderazgo: Estados Unidos (EE.UU) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), también conocida como Unión Soviética.

En 1949, Estados Unidos y sus aliados unieron esfuerzos a través del Tratado del Atlántico Norte mientras que los estados bajo la influencia de la Unión Soviética firmaron el Pacto de Varsovia en 1955.

EE.UU: Líder del bloque occidental, integrado por Japón, los países de Europa occidental, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Defendían el capitalismo como sistema económico y la democracia liberal como sistema político.

URSS: Encabezaba el bloque del Este o bloque oriental, integrado por los países ocupados por el ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas. Defendían el socialismo como sistema económico y social y la democracia popular de partido único como régimen político. (URSS)



¿Por qué se llama la Guerra Fría?

Se llamó así porque, a pesar de las tensas relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, estos países nunca llegaron a enfrentarse militarmente, es decir, aunque los dos tenían ejércitos poderosos y armas nucleares, ninguno de los dos se atacó durante ese tiempo.


Características

     No fue un enfrentamiento armado directo, sino que constituyó una amenaza permanente de conflicto entre los dos bandos.

     El sostenimiento por parte de EE. UU. de los gobiernos de los países del bloque occidental se basó en la doctrina Truman, que buscaba detener la expansión del comunismo a nivel mundial.

     Cada uno de los bloques se organizó mediante tratados de cooperación, ayuda mutua y apoyo militar. El bloque occidental integró la OTAN y el bloque oriental, el Pacto de Varsovia y el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON).

     El sostenimiento por parte de EE. UU. de los gobiernos de los países del bloque occidental se basó en la doctrina Trueman, que buscaba detener la expansión del comunismo a nivel mundial.

     El equilibrio entre las superpotencias se sostuvo en el temor de un conflicto nuclear que provocará la mutua destrucción. Esto llevó a que en las sociedades occidentales se desencadenara un fuerte temor a una guerra nuclear. El momento de máxima tensión mundial fue la Crisis de los misiles  en Cuba (1962).

     El enfrentamiento entre las potencias se manifestó en la participación directa o indirecta en conflictos entre otros países, especialmente de Asia y África.

     El enfrentamiento entre los bloques se evidenció en otras áreas como la ciencia, la cultura y la tecnológica. Una de estas manifestaciones fue la carrera espacial, una competencia por la exploración y conquista del espacio exterior.

     Al interior de ambos bloques, el conflicto se sostuvo a través de enormes aparatos de propaganda. Para las potencias eran tan importantes los logros obtenidos como su comunicación, ya que los éxitos de sus misiones se percibían como triunfos de un modelo sobre el otro.


Consecuencias de la Guerra Fría 

     Estados Unidos y la URSS acumularon gran cantidad de armas atómicas.

     Estados Unidos se convirtió en la principal super potencia del mundo.

     La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas; fin del comunismo.

 

Guatemala en La Segunda Guerra Mundial

Durante el período de gobierno de Ubico, el 70% de las exportaciones guatemaltecas lo constituían la producción bananera y cafetalera, estas últimas en manos de empresarios alemanes.  Ubico ejerció una férrea dictadura represiva, donde la protesta se pagaba con una golpiza, la cárcel o la muerte, pero logró la estabilidad económica.

El Presidente Ubico trazó los planes para la defensa de ese país estratégico (USA), reprimiendo las actividades de los elementos “nazistas” antes de que empezara la guerra. Después, declaró ilegales todas las organizaciones nazistas y prohibió a los extranjeros toda actividad política mediante un decreto aplicable tanto al cuerpo diplomático como a los ciudadanos particulares. Guatemala entró a participar en el conflicto el mismo día que los Estados Unidos declararon la guerra a Japón. Cuando los Estados Unidos declararon la guerra contra Alemania e Italia, Guatemala hizo lo mismo al siguiente día.

Durante la Segunda Guerra Mundial, fue forzado por Estados Unidos a confiscar las propiedades cafetaleras alemanas y en 1941 Washington le obligó a declarar la guerra a los países del Eje. El 25 de junio de 1944, Ubico ordenó que fueran disueltas las manifestaciones que exigían su renuncia.  En los hechos registrados ese día, fue asesinada la maestra María Chinchilla en cuyo honor se conmemora el Día del Maestro en Guatemala.

El descontento popular por el régimen de Ubico desembocó en una revuelta y el alzamiento en el que participaron los generales del ejército que obligaron al viejo dictador a formar una Junta Militar a la que poco después renunció.

El 7 de diciembre de 1941 el Imperio Japonés, agobiado económicamente por el embargo financiero que los bancos estadounidenses habían establecido sobre los bienes japoneses en ese país, atacó la base militar de los EEUU de Pearl Harbor, en Oahu, Hawái, tras lo cual el gobierno de Franklin D. Roosevelt declaró la guerra a Italia, Alemania y Japón. Al día siguiente, 8 de diciembre, el gobierno de Ubico rompió relaciones diplomáticas con los japoneses y el 11 de diciembre les declaró la guerra a las otras naciones del Eje Roma-Berlín-Tokio.
 

El estado de guerra de Guatemala con las naciones del eje se mantuvo hasta el 16 de octubre de 1954 con Japón y el 22 de noviembre de 1956 con Alemania, mediante tratados que específicamente prohibía la reparación de toda índole a todos los afectados por la expropiación de bienes durante la Segunda Guerra Mundial en el país. Es importante destacar que ambos tratados fueron firmados por el gobierno del coronel Carlos Castillo Armas, cuyo régimen llegó al poder tras un golpe de estado patrocinado por la United Fruit Company.

La entrada de Guatemala en la guerra fue una rápida aceptación del reto lanzado por los que habrían de destruir la libertad de la nación.  En el escudo de armas del país figura el Quetzal, el ave de la libertad, que muere si se ve sometida a cautividad.



Organización de las Naciones Unidas

La Organización de Naciones Unidas fundada el 24 de octubre de 1945 tras la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de Naciones Unidas; tiene como propósitos mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respecto del principio de la igualdad de derechos y el de la libre determinación de los pueblos, cooperar en la solución de los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el estímulo del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como servir como eje para armonizar los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

Sus principios se basan en la igualdad soberana de todos sus Miembros, en el cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas por sus Miembros de conformidad con la Carta, el arreglo pacífico de sus controversias internacionales sin poner en peligro la paz, la seguridad internacional, ni la justicia, no recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra cualquier Estado.

Está integrada por 193 Estados miembros, los idiomas oficiales son árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. Su estructura la integran los seis órganos principales establecidos por la Carta son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría. Sin embargo, el sistema de organizaciones de Naciones Unidas es mucho más amplio, pues comprende 15 organizaciones, varios fondos, programas, organismos especializados y organizaciones conexas.

Su sede principal se encuentra en Nueva York

Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario General.

A la fecha 2012, la ONU poseía 193 estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa Sede, que tiene calidad de observador, y República de China-Taiwán (un caso especial).

La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza. 




La ONU en Guatemala

Desde sus inicios, las Naciones Unidas y Guatemala han tenido una relación muy estrecha; Guatemala es uno de los 51 Estados que fundaron la ONU. Desde entonces, la familia de las Naciones Unidas en Guatemala colabora con el Estado guatemalteco, incluyendo un fuerte vínculo con organizaciones de la sociedad civil, así como el resto de sectores organizados, para alcanzar el desarrollo sostenible y la paz nacional. Hoy son 20 agencias, fondos, programas y organismos especializados que como equipo de país trabajan para acompañar los esfuerzos nacionales para no dejar a nadie atrás.



El Holocausto

El Holocausto (1933 - 1945) fue la persecución y el asesinato sistemático de aproximadamente seis millones de judíos europeos, auspiciados por régimen alemán nazi y sus colaboradores. El Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos define los años del Holocausto de 1933 a 1945. La era del Holocausto comenzó en 1933, cuando Adolf Hitler y el Partido Nazi llegaron al poder en Alemania. Terminó en 1945, cuando las potencias aliadas derrotaron a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. El Holocausto también se denomina a veces ''Shoah'', palabra hebrea que significa Catástrofe. 

Cuando llegaron al poder en Alemania, los nazis no empezaron a llevar a cabo asesinatos en masa de inmediato. Sin embargo, rápidamente empezaron a utilizar al gobierno para atacar t excluir a los judíos de la sociedad alemana. Entre otras medidas antisemitas,  el régimen alemán nazi promulgó leyes discriminatorias y organizó la violencia contra los judíos de Alemania. La persecución nazi de los judíos se volvió cada vez más radical de 1933 a 1945. Esta radicalización culminó en un plan que los líderes nazis denominaron ''la solución final del problema judío''. La ''solución final'' fue el asesinato masivo organizado y sistemático de los judíos europeos. El régimen alemán nazi llevó a cabo este genocidio de 1941 a 1945. 

¿Dónde tuvo lugar el Holocausto? 

El Holocausto fue una iniciativa de la Alemania nazi que tuvo lugar en toda la Europa controlada por Alemania y el Eje. Afectó a casi toda la población judía de Europa, que en 1933 era de 9 millones de personas. El Holocausto comenzó en Alemania después de que Adolf Hitler fue nombrado canciller en enero de 1933. Casi de inmediato, el régimen alemán nazi (el cual se autodenominó Tercer Reich) excluyó a los judíos de la vida económica, política, social y cultural alemana. A lo largo de la década de 1930, el régimen presionó cada vez más a los judíos para que emigraran. 

Sin embargo, la persecución nazi de los judíos se extendió más allá de Alemania. Durante la década de 1930, la Alemania nazi aplicó una política exterior agresiva. Esto culminó en la Segunda Guerra Mundial, que comenzó en Europa en 1939. La expansión territorial antes y durante la guerra acabó por poner a más millones de judíos bajo el control alemán. La expansión territorial de la Alemania nazi comenzó en 1938 - 1939. Durante este tiempo, Alemania y ocupó el territorio checo de los Sudetes. El primero de septiembre de 1939, la Alemania nazi inició la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) al atacar a Polonia. Durante los dos años siguientes, Alemania invadió y ocupó gran parte de Europa, incluso la región occidental de la Unión Soviética. La Alemania nazi amplió aún más su control al establecer alianzas con los gobiernos de Italia, Hungría, Rumania y Bulgaria. También impuso gobiernos títeres en Eslovaquia y Croacia. Estos países fueron miembros europeos de la alianza del Eje, en la cual también participó Japón.

Para 1942, como resultados de anexiones, invasiones, ocupaciones y alianzas, la Alemania nazi controlaba la mayor parte de Europa y algunas regiones del norte de África. El control nazi trajo consigo políticas duras y, en última instancia, el asesinato en masa de civiles judíos en toda Europa. 


Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial  fue uno de los acontecimientos fundamentales de la historia registrado en las fechas de 1939-1945; conocido como el peor conflicto bélico de la historia. Más de 100 millones de soldados de una veintena de países participaron en el conflicto.


Se conoce que mas de 50 millones de personas perdieron la vida, tanto civiles como soldados, además entre 19 y 28 millones de personas murieron como consecuencia de las enfermedades y la hambruna derivadas de la guerra. Fue un conflicto bélico global entre los aliados (Gran Bretaña, la Unión Soviética y Estados Unidos) y las potencias del Eje (Alemania, Japón e Italia).

Aún resentida por su derrota en la Primera Guerra Mundial, Alemania ambicionaba "recuperar" el control del Lebensraum. Los líderes nazis consideraban que, para hacer realidad los tenebrosos anhelos de Hitler, una guerra que sometiera a Europa era "necesaria". 
En marzo de 1938, Alemania tomó poder de Austria y los Sudetes en Checoslovaquia, mediante una anexión política y militar. Para consolidar el dominio germano sobre la Europa oriental, así como el éxito de una expansión paneuropea, Hitler y Stalin formalizaron el Pacto Soviético-Alemán de No Agresión, firmado en agosto de 1939. De tal manera, se liberó el camino para la propagación continental del nazismo y el 1 de septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia.

8 horas después, Francia y Gran Bretaña respondieron la ofensiva levantándose en armas contra Alemania. Así comenzó la Segunda Guerra Mundial: en menos de un mes, Polonia había sido dominada por una combinación de fuerzas alemanas y soviéticas, mismas que se dividieron de manera equitativa la administración del territorio.  El período de calma posterior a la derrota de Polonia terminó el 9 de abril de 1940, fecha en que las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca.  Dinamarca se rindió ese mismo día. Noruega resistió hasta principios de junio antes de que las fuerzas alemanas pudieran ocupar todo el país.


El innegable dominio de Alemania sobre la Europa central promovió el fortalecimiento de sus coaliciones políticas y militares y para junio de 1940, Italia, encabezada por Benito Mussolini, declaró la guerra a Inglaterra y a sus aliados. La Unión Soviética utilizó el conflicto bélico como distractor y en ese mismo año 
ocupó los Estados del Báltico. Asimismo, y con la esperanza de que la ocupación nazi en Europa le permitiera expandirse a lo largo de Asia, Japón se alineó a las filas de Hitler y en septiembre de 1940 firmó en Berlín el Pacto Tripartito que formalizaba la alianza militar entre la Alemania nazi, el Reino de Italia y el Imperio de Japón, bajo el nombre de las Fuerzas del Eje. 

En diciembre de 1941, Japón bombardeó Pearl Harbor, una de las bases militares de los Estados Unidos en Hawái. A principios de 1942, el presidente Franklin Delano Roosevelt declaró la guerra al Eje. A pesar de que unos meses atrás el 70% de la población estadounidense urgía al gobierno en Washington a declararse neutral e incluso estaba en contra de que Roosevelt participara de la Guerra.


Finalmente, la ofensiva soviética logró dominar la Europa oriental y luego del trágico bombardeo a la ciudad de Dresde en Alemania, donde alrededor de 100,000 civiles perdieron la vida, Hitler aceptó la derrota y finalmente se suicidó en su búnker el 30 de abril de 1945. La rendición alemana ocurrió el 7 de mayo, aunque el frente del Pacífico seguía en pie, por lo que el entonces presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman ordenó lanzar dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, mismas que produjeron la muerte instantánea de 120,000 civiles. 

La Segunda Guerra Mundial es reconocida como el enfrentamiento más sangriento en la historia de la humanidad.


 Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial tuvo consecuencias políticas, territoriales, económicas, demográficas y sociales.
 
Consecuencias políticas
  • Las consecuencias políticas de la Segunda Guerra Mundial fueron:
  • El fin de los regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón y su reemplazo por sistemas políticos más democráticos.
  • La emergencia de los Estados Unidos y la Unión Soviética como superpotencias mundiales. Los diferentes sistemas políticos, sociales y económicos de estos países llevaron al inicio de una competencia por la preponderancia mundial conocido como Guerra Fría. Debido a estas diferencias ideológicas, el mundo quedó dividido en dos bloques políticos enfrentados: el comunista y el capitalista.
  • El inicio de un proceso descolonización motivado, entre otras razones, por la ayuda proporcionada por las colonias a sus metrópolis durante la guerra. Este proceso llevó en pocos años a la independencia de gran cantidad de países de Asia y África.
  • La creación en 1945 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual reemplazó a la Sociedad de las Naciones.
                                 

Consecuencias económicas

  • Gran cantidad de ciudades, puertos, puentes, carreteras y vías ferroviarias quedaron destruidas debido a los bombardeos terrestres y aéreos, lo cual afectó seriamente la economía de los países beligerantes.
  • Estados Unidos y la Unión Soviética crearon una gran industria de armamentos, la cual sigue en pie hoy en día.
  • Los Estados Unidos implementaron el Plan Marshall para dar apoyo financiero a los países europeos devastados por la guerra. El objetivo de esa ayuda no fue solo económico; estuvo motivado también por el temor a la extensión del comunismo en Europa Occidental.
  • Se crearon instituciones, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para solventar las crisis financieras mundiales.


Consecuencias demográficas y sociales

  • Las consecuencias demográficas y sociales de la Segunda Guerra Mundial fueron:
  • La muerte de unos 60 millones de personas, entre militares y civiles. Entre ellos, los millones de judíos, gitanos, homosexuales, discapacitados y opositores que fueron asesinados en los campos de concentración y exterminio de la Alemania nazi. El holocausto judío fue uno de los genocidios más crueles y sangrientos de la historia universal.
  • Luego de la guerra, otros cientos de miles de personas murieron de hambre y de diversas enfermedades. En Japón, miles de personas murieron luego de 1945, afectados por la radiación de las bombas arrojadas por los Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki.
  • Hubo intensos movimientos migratorios, tanto de personas desplazadas por la guerra que buscaban volver a sus hogares, como de europeos que se radicaron en América o que regresaron a Europa cuando se iniciaron las luchas por la descolonización en Asia y África.

Consecuencias territoriales
  • Las consecuencias territoriales de la Segunda Guerra Mundial fueron:
  • Alemania perdió gran parte de su territorio, que fue repartido entre Austria, Francia, Bélgica, Países Bajos, Polonia y Checoslovaquia. Además, quedó ocupada por tropas de Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia y Gran Bretaña.
  • Italia perdió todas sus colonias en África y pequeños territorios que fueron entregados a Francia, Yugoslavia y Grecia.
  • Japón perdió todas sus colonias y quedó ocupada por tropas de los Estados Unidos.
  • La Unión Soviética agrandó su territorio con la incorporación de Estonia, Letonia, Lituania y partes de Polonia, Finlandia y Rumania.
  • Estados Unidos incorporó varios archipiélagos del Pacífico, como Wake y Guam, entre otros.


Conclusión y Respuesta

En conjunto con todo lo anteriormente expuesto, hemos llegado a un análisis final, en el que tomamos en cuenta cómo estos acontecimientos re...