viernes, 11 de marzo de 2022

Conclusión y Respuesta

En conjunto con todo lo anteriormente expuesto, hemos llegado a un análisis final, en el que tomamos en cuenta cómo estos acontecimientos replicaron en nuestro país de la eterna primavera, si bien sabemos que la mayoría de los eventos que destacan son guerras, las personas han sabido recuperarse y ver hacia adelante, Guatemala como punto central de nuestra investigación juega un papel protagónico.

 En las guerras hubieron consecuencias muy devastadoras, desde hambruna, hasta miles de muertes; muchas de estas guerras fueron provocados por intereses,  y accedidas por lideres egoístas; Como hubieron personas inocentes, que lamentablemente sufrieron por ello, así mismo hubieron personas muy valientes que lucharon por  su país y por la  libertad, no solo de ellos sino de todo su pueblo e inspiraron a que los demás alcen la voz, reconozcan lo que es injusto y denunciarlo. Sin duda estos eventos marcaron un antes y un después, con el paso del tiempo y cambios producidos hoy podemos acceder a investigar, aprender y compartir el impacto sociocultural, de los mismos en la historia guatemalteca.  




Introducción

¿Cuál ha sido el impacto de los eventos históricos universales en la historia de Guatemala?

La historia es una ciencia que nos permite conocer nuestro pasado para entender el presente que vivimos y construir nuestro futuro. Cada uno de los acontecimientos que han sucedido a lo largo de la historia del mundo, ha tenido consecuencias positivas y negativas para Guatemala lo que ha provocado el rumbo de la historia de nuestro país, este blog educativo engloba acontecimientos más relevantes, que nos ayudan a comprender el porque Guatemala se encuentra de esta forma. 

Conozcamos la historia,  somos el presente y podemos evitar cometer errores que en el pasado sucedieron para poder cada día mejorar la historia de nuestro país.

El blanco representa pureza, integridad, fe, obediencia, firmeza, vigilancia, paz y nación. El azul simboliza justicia, lealtad, dulzura, fortaleza, cielo guatemalteco y los dos mares citados que bañan las costas del país. 

Galería de imágenes

 Segunda Guerra Mundial

Tropas alemanas desfilan en Varsovia después de la rendición de Polonia


La infantería alemana durante la invasión de la Unión Soviética en 1941. 


Tanques y equipaje de los alemanes hundidos en el barro durante la campaña militar en la frontera oriental. Nevel, Unión Soviética, otoño 1943. 



Las tropas de los EE.UU. desembarcan en las playas de Normandía el día D, el inicio de la invasión aliada de Francia para establecer un segundo frente contra las fuerzas alemanas en Europa. Normandía, Francia, 6 de junio de 1944. 





Guerra Fría 

Imagen que representa el enfrentamiento entre los dos bloques el capitalismo y el comunismo, Estados Unidos y La Unión Soviética 



Un avión carguero Dakota en el puente aéreo de Berlín, noviembre de 1948



Un soldado de EE.UU. caminar entre las ruinas de la ciudad coreana de Hamhung


Muchos soldados murieron durante los conflictos derivados de la Guerra Fría.


El presidente Kennedy firma el bloqueo naval a Cuba



Consignas de Gandhi y la Descolonización 

Francia pierde ocho colonias en el territorio africano 



Mahatma Gandhi empieza con el recorrido de la marcha de la sal.


A modo de lucha pacifica iniciaron con la huelga de hambre, con el objetivo de su independencia.


Durante el proceso de descolonización


Celebrando la independencia de India


Revolución del 1944


Miembros de la junta revolucionaria de gobierno que se instaló el 20 de octubre de 1944


Alumnos de la USAC se reúnen a proclamar sus ideales.
 


Tropas populares el 20 de Octubre de 1944

Los tanques finalmente llegan a la plaza mayor

United Fruit Company

La empresa extranjera más grande en Guatemala era la United Fruit Company.


La United Fruit Company (UFCO) era una compañía estadounidense que se dedicaba a la producción y venta de banano. Esta compañía estaba presente en todos los países de Centro América (excepto Panamá) y algunos países del Caribe. Su sede más importante era Guatemala, donde poseía 563,000 acres de tierra, de las que sólo cultivaba 14,630  Esta compañía tenía mucho control sobre la política guatemalteca, le decían El Pulpo, ya que sus tentáculos llegaban a todos los gobiernos de Centro América. En 1904 Manuel Estrada Cabrera le entregó el ferrocarril, Puerto Barrios y las líneas telegráficas a la compañía. Según el contrato, los guatemaltecos no le podían comprar el ferrocarril a la empresa por 99 años, hasta el año 2003. La empresa estadounidense Internacional Railways of Central América (IRCA) toma control del ferrocarril. La UFCO era accionista mayoritario de la IRCA. La compañía frutera también tenía el monopolio sobre las vías de transporte del Atlántico al Pacifico. La Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. originalmente de dueños alemanes, fue expropiada durante la Primera Guerra Mundial y concedida a esta compañía estadounidense. “Como culminación [de los monopolios de la United Fruit Company, al llegar al puerto de la Frutera, en un barco de la Frutera, el guatemalteco toma el ferrocarril de la Frutera. En consecuencia, no hay modo de escapar a la ubicua compañía Frutera” (Cardoza y Aragón, 1955).

Los monopolios de la UFCO junto con el porcentaje de tierras que poseían y las influencias políticas que tenía en el gobierno crearon en Guatemala un sistema parecido al feudal en Europa entre 1050 y 1347 antes de la peste bubónica. La economía de Europa dependía de la agricultura. Las tierras eran la fuente de riqueza más importante, por lo que tenerla significaba riqueza y poder económico. Durante esta época, los terratenientes no cultivaban sus tierras, eran los campesinos que se dedicaban al cultivo, los que por lo general no poseían tierras. Los sembradores tenían que darles la siembra a los dueños de las tierras y estos les recompensaban con alimentos y algunas veces con alguna remuneración. La tercera clase social era la curia, los que por medio de la religión mantenían un orden en la sociedad. Los terratenientes tenían control sobre las tierras, lo que limitaba las opciones de actividades económicas de los campesinos.

La economía de Guatemala, al igual que en Europa medieval, dependía de la agricultura. Este sector de la economía conformaba el 100% de las exportaciones, siendo el 75% de café, 15% de banano y 10% del algodón, chicle, maderas, té de limón y cueros. Por lo tanto en Guatemala las tierras también formaban la mayor parte de las riquezas, los campesinos que no poseían tierras.

El Pulpo intervenía en la política guatemalteca para asegurar sus propiedades. La UFCO como propietaria de las tierras tenía control sobre las riquezas del país. La única forma que un trabajador de campo sin terreno pudiera sobrevivir, era trabajando para la compañía extranjera, o para otro propietario. Si un campesino terrateniente quería transportar su producto del Atlántico al Pacifico, lo tenía que hacer por medio de la IRCA. Si quería exportar o importar producto lo tenía que hacer por medio del puerto y los barcos de la bananera. Si deseaba tener energía eléctrica, enviar un telegrama o usar las estaciones de radios lo tenía que hacer por medio de la Frutera. El feudalismo de la United Fruit Company no se limitaba al control de las tierras, pero se expandía a las actividades económicas más importantes de Guatemala.

 



Gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán

Juan Jacobo Árbenz Guzmán tomó posesión del cargo presidencial el 15 de marzo de 1951. En aquella ocasión se dirigió al pueblo con un emotivo discurso en el que destacó por su habilidad para la oratoria.


Durante este corto gobierno que vio su fin trágico en 1954 Árbenz buscó una modernización capitalista y un país independiente basado en propuestas democráticas alcanzando uno de sus logros más grandes con la Reforma Agraria que buscaba la redistribución de tierras que no estaban siendo labradas en el país y darlas a los campesinos para cultivar ya que, en esa época, el 76% de los habitantes poseían únicamente el 10% de la tierra mientras el 2,2% poseían 70% aunque la mayoría no estaban trabajadas.

Árbenz inicia un proceso por el cual expropia tierras a compañías extranjeras, siendo la más afectada la United Fruit Company mientras se dan créditos para la producción y capacitación logrando tener una revolución apoyada por estudiantes, maestros, campesinos y hasta políticos y militares que buscaba dejar atrás las desigualdades sociales, acción muy bien vista dentro del territorio Guatemalteco pero no en territorio exterior.

La expropiación de tierras de la UFCO causó diferentes conflictos de intereses en los Estados Unidos, por lo que se comenzó una conspiración y una campaña venida desde el territorio norteamericano liderado por la CIA que buscaba desprestigiar al presidente y tachar su gobierno de socialista comunista. Esta acusación causó mucho impacto por la situación mundial que se vivía contra los pensamientos comunistas por encontrarse a media Guerra Fría, con lo que la CIA, junto con apoyo de la clase social alta en Guatemala, dio un Golpe de Estado el 18 de junio de 1954 dejando al general Carlos Castillo Armas al mando de Guatemala, un general cuidadosamente seleccionado que serviría de agente que cumpliera y protegiera los deseos del gobierno estadounidense.



Los tres grandes proyectos de Árbenz fueron: la nacionalización de la empresa eléctrica que era monopolio de los Estados Unidos, la construcción de la carretera al Atlántico, para romper el monopolio de los Ferrocarriles de Centroamérica de los Estados Unidos y la reforma agraria, a través del decreto 900. Esta benefició a más de 100 mil campesinos.

La década de la primavera fue un período democrático donde hubo:

  • Mejoras salariales.
  • Los profesores fueron dignificados.
  • Creación del Seguro social, el código de trabajo.
  • Desarrollo cultural.
  • Programas de alfabetización.
  • Doble jornada en los establecimientos públicos.
  • Atención educativa a los adultos con la creación de la escuela nocturna.
  • Creación de la facultad de Humanidades.
  • Autonomía municipal y de la Universidad de San Carlos.
  • Atención a los indígenas y campesinos, el desarrollo de una nueva Constitución Política.
  • Participación de la mujer.


El 27 de junio de 1954, fuerzas de los Estados Unidos, con apoyo de varios gobiernos de América Central y el Caribe, lanzaron su ofensiva final contra el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán, un militar progresista que había iniciado un movimiento de renovación ante la rampante pobreza de Guatemala.

Finalmente, el presidente Jacobo Árbenz Guzmán renunció a la presidencia el 27 de junio de 1954.


Gobierno de Juan José Arévalo

Juan José Arévalo Bermejo fue electo presidente de Guatemala de 1945 a 1951 tras la revolución de 1994 Fue el primer presidente popularmente electo en el país.

En las elecciones de 1944, considerada por los historiadores como las primeras elecciones transparentes en Guatemala, Arévalo obtuvo más del 85% de los votos emitidos y consiguió la Presidencia de la República el 15 de marzo de 1945.

Durante su gestión, conocida como el Primer Gobierno de la Revolución, se produjeron cambios sociales de gran importancia en la vida de los guatemaltecos.

Su filosofía de un Socialismo Espiritual también conocida como Arevalismo fue contrario a esta estructura de una república bananera que había prevalecido en Guatemala. A pesar de todo, su gobierno tuvo dificultades internas y en el entorno internacional con los gobiernos de la época.

Al principio de su gobierno toleró la libertad de Prensa. Pero cuando esto fue aprovechado por la derecha guatemalteca y la United Fruit Company para hacer campaña de desprestigio incesante, tuvo serios altercados con el cuarto poder.

El gobierno de Arévalo compró el periódico Nuestro Diario, de Federico Hernández de León, para contrarrestar la prensa negativa que en este se le hacía. Pretendía que el periódico publicara editoriales de unos artículos partidistas escritos por altos funcionarios públicos.




Junta Revolucionaria de Gobierno

Junta Revolucionaria de Gobierno fue el nombre que le dio Jorge García Granados al triunvirato integrado por el ciudadano Jorge Toriello Garrido y los militares Francisco Javier Arana Castro y Jacobo Árbenz Guzmán, quienes asumieron el poder de Guatemala, al producirse el triunfo del movimiento cívico-militar que derrocó el Gobierno de Federico Ponce, el 20 de octubre de 1944 en la denominada Revolución de Octubre. Como primera medida la Junta declaró disuelta la Asamblea Legislativa, derogó la Constitución de 1879 y convocó a elecciones para integrar una nueva Asamblea, la cual se instaló el 3 de diciembre de 1944. 

El 28 de noviembre emitió el Decreto 17, que contenía los Principios Fundamentales de la Revolución del 20 de octubre, con las siguientes preposiciones: descentralización del Organismo Ejecutivo y efectiva separación de los tres poderes del Estado, suspensión de los designados a la presidencia y sustitución de éstos por un vicepresidente, alternabilidad en el poder y no reelección, reconocimiento del derecho del pueblo a rebelarse, reorganización del Ejército, organización Democrática de las municipalidades, mediante la elección popular, autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1 de diciembre de 1944, reconocimiento constitucional de los partidos políticos de tendencias democráticas y organizados conforme a la ley, y de los representantes de ellos en los cuerpos colegiados de elección popular, sufragio obligatorio y secreto para el ciudadano alfabeto, reconocimiento del derecho de ciudadanía a la mujer preparada para ejercerla y efectiva probidad administrativa. 

Otras realizaciones fueron la creación del Comité Nacional de Alfabetización, y la aprobación de la Ley Monetaria y de la Ley del Banco Central, el 28 de febrero de 1945. 



Gobierno de Jorge Ubico

Presidente de Guatemala entre 1931 y 1944, instauró un régimen dictatorial que suprimió las libertades democráticas y otorgó grandes concesiones a los intereses de los Estados Unidos. Fue derrocado por un movimiento cívico-militar.

Una vez en la presidencia, Ubico asumió poderes autoritarios. Mantuvo una asamblea legislativa fiel a sus órdenes. Uno de sus principales objetivos fue lograr una reorganización de la Administración Pública, para lo cual nombró a varios allegados, los llamados ubiquistas, en posiciones clave del gobierno, entre ellos el coronel Roderico Anzueto, que ocupó el cargo de jefe de la Policía. El régimen de Ubico se caracterizó por los intentos de estabilizar las finanzas del Estado, para lo cual redujo el gasto público. También fue significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la Verapaz.

Su administración fue útil para el monopolio bananero de la United Fruit Company (UFCO) de los Estados Unidos, que se benefició con la política estadounidense para Centroamérica durante la Segunda Guerra Mundial y había apoyado el ascenso de Ubico al poder. Durante el gobierno del Tercer Reich (1933-1945) en Alemania, que coincidió casi por completo con el régimen de Ubico en términos temporales, hubo rumores que suponían que los alemanes en la Verapaz querían establecerse como una “nueva Alemania” con la política nacional socialista de Hitler. En 1936 modificó el convenio con la United Fruit Company y la obligó a construir un puerto, aunque permitió que la empresa conservase los derechos de explotación de las tierras para sembrar el banano. A diferencia de otros caudillos, sus proyectos no se limitaron a la capital, pues realizó obras públicas en las cabeceras departamentales, así como en poblados muy alejados. También puso fin a la cuestión de límites con Honduras.

La segunda reelección del General Jorge Ubico en 1943 hizo estallar el descontento generalizado principalmente entre los abogados, los maestros y los estudiantes tanto universitarios como de nivel medio. El descontento se transformo en un movimiento cívico-militar encabezado, que apoyado por los sectores burgueses del país, obligó al dictador Jorge Ubico firmar su renuncia el 30 de junio de 1944 para evitar un derramamiento de sangre por parte de la Policía (Guardia Civil) y el Ejercito de Guatemala, ambos leales a él. El 1 de julio de 1944 entrego el poder a un triunvirato militar integrado por los Generales Federico Ponce Vaides, Buenaventura Pineda y Eduardo Villagran Ariza, quienes no pertenecian a la estructura del mando militar.

Ante esta situación varios oficiales del ejercito, apoyados por militares y ciudadanos civiles decidieron la noche del 19 de octubre del mismo año, derrocar al nuevo gobierno militar. Ese hecho fue llamado la Revolución de Octubre o Revolución Guatemalteca de 1944. Algunos de sus líderes fueron Francisco Arana, Jorge Toriello y Jacobo Arbenz.

Revolución de 1944


La revolución del 20 de octubre de 1944 representó la victoria de un pueblo cansado de la opresión militar y de los tratos injustos a la población para mantener contratos con poderes extranjeros; y aunque lo logrado con esta revolución duró pocos años, fue un logro significativo que aún representa 
un suceso histórico muy importante, tan importante que fue declarado como fiesta nacional.
Esta revolución marcó el fin de una época de dictaduras tiránicas, la de 22 años de Manuel Estrada y
 la de 14 años de Jorge Ubico que trajeron gran miseria e impusieron temor en la población.



Esta revolución definió el inicio de los años democráticos en Guatemala que duró casi 10 años hasta que fuerzas extranjeras pusieron un fin al progreso y estabilidad guatemalteca bajo acusaciones de comunismo. Este periodo de democracia fue dirigido por la Junta Revolucionaria de Gobierno establecida como el Triunvirato luego de derrocar a Ponce Vaides y por el gobierno de dos presidentes electos democráticamente.
Como consecuencias de este movimiento que logró unir fuerzas obreras, intelectuales, políticas y militares alcanzando diversos logros para favorecer a la población guatemalteca entre ellos:

  • Derecho de Libre sindicación, huelga y paro
  • Derecho de voto a las mujeres y a los analfabetas
  • Indemnización laboral por despido sin causa justificada
  • Reconocimiento de la propiedad privada
  • Creación del IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social)
  • Reformas educativas
  • Reformas agrarias
  • Reformas monetarias
  • Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Libertad de Prensa


La Marcha de Sal

Casi 400 km son los que recorrió Gandhi, el líder del movimiento de emancipación indio, desde su retiro religioso en Sabermanti hasta Danda, en la costa del mar Arábico en la conocida como la Marcha de la sal, en 1930. Su intención era denunciar el monopolio con el que el gobierno británico explotaba las minas de sal de la India. Fiel a sus convicciones pacifistas, la protesta recorrió todo el camino sin un atisbo de violencia y al llegar al mar, el 6 de abril de 1930, se agachó y recogió un puñado de sal, momento simbólico. Así lo hicieron también los cientos de seguidores que habían marchado con él, desafiando las leyes británicas. Gandhi fue arrestado y puesto en libertad meses después, cuando le virrey decidió reconocer el derecho de los indios a explotar los recursos salinos. Era un pequeño paso, pero todavía habrían de pasar 18 años para que lo indios lograsen su independencia.







.

Descolonización de India y Mahatma Gandhi

La independencia se consiguió el 15 de agosto de 1947, liderados por Mahatma Gandhi, elaborándose una constitución en el transcurso de 1948-1949.

Antiguamente había desarrollado allí una gran civilización. Posteriormente fue conquistada sucesivamente por diferentes imperios emergentes hasta la época contemporánea, como los persas, los griegos, los escitas, los árabes, los afganos, los mongoles, los portugueses, los holandeses y, por último, los ingleses, quienes a través de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, llegaron a conquistar y a ejercer casi dominio absoluto sobre la India.

Después de una serie de acciones represivas de los británicos, contra el nacionalismo hindú, el dirigente visible, Mahatma Gandhi, adoptó una resolución, en la que se planteaba la no cooperación del pueblo con el gobierno colonial (septiembre de 1920 hasta 1922).

Al estallar la Segunda Guerra Mundial (1939), los dirigentes indios de talento y ambición, negaron su cooperación en el Congreso Nacional, porque el gobierno británico les negó concederles mayor grado de independencia, a cambio de su apoyo en la guerra. Hacia 1942 Mahatma Gandhi anunciaba el inicio de acciones anti-imperialistas, a través de una nueva jornada de desobediencia civil con el objetivo de que los británicos se retiraran de la India.

Las huelgas de hambre fueron una de las principales armas de la no violencia de Gandhi. “La fuerza no proviene de la capacidad física sino de la voluntad indomable”, afirmaba. Y era esa férrea voluntad la que parecía guiar sus ayunos. Pero la desobediencia civil no violenta implicaba también otros métodos. Por ejemplo, la conocida como ‘Marcha de la sal’.

Así, la marcha se convirtió en una inspiración para los movimientos de no violencia de Martin Luther King

Una de la frases mas reconocida de Gandhi fue: "Me opongo a la violencia porque cuando parece causar el bien este solo es temporal. El mal que causa es permanente”, 

El 2 de octubre es el día que nació Gandhi, y la fecha en que se celebra el Día Internacional de la No Violencia.


Consignas de Mahatma Gandhi

Fue un programa de resistencia pacifica de desobediencia contra los ingleses, algunas de las consignas de ese programa fueron:
  • No pagar impuestos a los ingleses.
  • No servir en el ejercito inglés.
  • No entrar al servicio particular de los ingleses.
  • No comprar mercaderías inglesas
  • No enviar a sus hijos a escuelas inglesas
   
                            

viernes, 4 de marzo de 2022

Descolonización de los imperios Coloniales

La posguerra generó una serie de movimientos de liberación de carácter nacional, es decir, se puso de manifiesto el derecho de los pueblos colonizados a disponer de sí mismos. Estos movimientos se presentaron con mayor fuerza en los continentes de  África  y Asia como por ejemplo India; cambiando la situación imperante. En América se produjeron importantes procesos político-sociales, como es el caso de la Revolución Mexicana, la Revolución Cubana, el reclamo de la soberanía sobre el canal de Panamá y otros.

En plena Guerra Fría, especialmente entre 1945 y 1975, tuvo lugar la descolonización. Fue el proceso mediante el cual los territorios que formaban parte de los imperios europeos consiguieron la independencia. El fin de la hegemonía de Europa, los movimientos nacionalistas, la Guerra Fría, el papel de la ONU, la opinión pública o el apoyo internacional fueron algunas de las causas que favorecieron la descolonización. De este proceso han surgido nuevos países con graves problemas políticos, económicos y sociales. Asia fue el primer continente en descolonizarse después de la Segunda Guerra Mundial. En Asia el Imperio Británico dejó que sus colonias se independizaran a través del diálogo y el acuerdo. Importante es el caso de la India con el ejemplo del líder nacionalista Mahatma Gandhi. 

Gandhi comenzó a luchar pacíficamente por la independencia en 1918. Durante treinta años promulgó la idea d la resistencia pasiva, que se basaba en la negativa de la población a cooperar con las autoridades coloniales británicas, pero sin recurrir a la violencia. Finalmente en 1947 el gobierno británico concedió la independencia a la India, que se dividió en dos Unión India (para los hinduistas) y por otro Pakistán (para los musulmanes). Esta división provocó guerras entre los dos nuevos países y en la actualidad India y Pakistán siguen siendo dos malos vecinos. 

Tras la creación de estos dos nuevos países los cuales son India y Pakistán en 1947, otras colonias asiáticas consiguieron independizarse del Imperio Británico: Sri Lanka en 1948, Birmania en 1948, y Malasia en 1957. Al contrario del Imperio Británico, Francia y Holanda no dejaron que sus colonias asiáticas se independizaran. Por ello estallaron guerras en Vietnam, Laos, Camboya e Indonesia. Finalmente todas las colonias se liberaron de los europeos, Y consiguieron su independencia entre 1947 y 1954. 

Formación de los Imperios Coloniales

El paso del capitalismo comercial al capitalismo industrial, en el contexto de la Revolución industrial, que convirtió de primero a Inglaterra en el "taller del mundo" y luego se extendió por Europa, permitió la expansión de las potencias europeas, en la era del imperialismo con la emigración masiva a los "países nuevos" (Australia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, etc.),el reparto de África y la colonización de la mayor parte de Asia, India desde el siglo XVIII, China desde las guerras del opio, 1839-1860, con la notable excepción de Japón, que en la era Meiji abandonó su secular aislamiento para emprender una explícita "occidentalización". La interpretación teórica de este proceso desde el materialismo, fundamental para esa perspectiva intelectual, fue realizada por John A. Hobson (Imperialism, a study, 1902) y Lenin (El imperialismo, fase superior del capitalismo, 1916).


La finalización del ciclo se dio, antes incluso del proceso de descolonización de la segunda mitad del siglo XX, con el denominado "declive de Europa" o incluso "suicidio de Europa" entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial  junto con el turbulento periodo de entreguerras.



Conclusión y Respuesta

En conjunto con todo lo anteriormente expuesto, hemos llegado a un análisis final, en el que tomamos en cuenta cómo estos acontecimientos re...